
Ya lo has oído antes... la llamada en frío ha muerto. Larga vida al comercio electrónico, la venta social y todas las demás ideas novedosas de las que tanto hablan los chavales hoy en día.
Pero las estadísticas no lo confirman. De hecho, el 75% de los compradores siguen dispuestos a aceptar llamadas de ventas en frío y a concertar citas basándose en esas llamadas entrantes. Quizá por eso la mayoría de los vendedores de éxito siguen haciéndolas.
La clave de las llamadas en frío es prepararse para el éxito mediante llamadas en caliente en lugar de depender por completo de las llamadas a clientes potenciales fríos como el hielo.
Siga leyendo para saber más sobre la llamada en frío (es decir, hablar con personas sin contacto previo), en qué se diferencia de la llamada caliente (es decir, hablar con personas con contacto previo), las diferencias entre los dos tipos de llamadas y cómo tener éxito con cada estrategia. Empecemos.
Las llamadas en frío se producen cuando los representantes de ventas se ponen en contacto con clientes potenciales sin haberloscontactado previamente. El objetivo es iniciar conversaciones, cualificar clientes potenciales y programar seguimientos. Aunque a menudo se consideran anticuadas, las llamadas en frío en 2025 siguen siendo eficaces cuando se apoyan en guiones de ventas, CRM y contactos múltiples.
Los comerciales suelen empezar con una lista de números de teléfono precalificados y empiezan a hacer llamadas. Una vez que consiguen hablar con un cliente potencial, el representante le explica rápidamente el motivo de la llamada y le hace preguntas para entender mejor sus necesidades.
El objetivo de la mayoría de las llamadas de venta en frío no es vender. El objetivo es conocer a los clientes potenciales y programar citas de seguimiento si existe un interés mutuo. Una vez que el comercial ha superado la primera llamada, puede lanzar sus productos o servicios en serio.
La llamada en frío es una estrategia viable que los equipos de ventas han utilizado durante décadas. Pero eso no significa que esté libre de problemas. He aquí algunos de los más comunes:
También vale la pena mencionar que la mayoría de los representantes de ventas odian las llamadas en frío. Obligarles a realizar esta actividad a diario -especialmente sin SDR, guiones de llamadas en frío u otros recursos que les faciliten la vida- puede provocar una tasa de rotación de personal superior a la media.
Está claro que la llamada en frío tiene sus problemas, que puede evitar aplicando estrategias de llamada en caliente.
Hablemos más de ello.
El proceso podría ser algo parecido a esto:
La empresa ABC publica varias entradas de blog optimizadas para SEO al mes. El cliente XYZ encuentra uno de estos artículos en Google, disfruta leyéndolo y se suscribe al boletín de noticias por correo electrónico de la empresa ABC.
Les interesa, al menos un poco.
A continuación, un comercial de la empresa ABC ve la nueva dirección de correo electrónico, investiga al cliente potencial en LinkedIn (¡viva la venta social!) y decide ponerse en contacto con él. Durante la llamada, el representante conoce al cliente potencial y le pregunta si está interesado en comprar.
Un pequeño cambio, pero que puede tener un gran impacto en las conversiones.
Existen varios tipos de clientes potenciales y tienden a convertirse en diferentes porcentajes.
Cuanto más cálidos sean sus clientes potenciales, más posibilidades tendrá de concertar futuras citas y realizar ventas. Por eso debe dedicar todo el tiempo posible a las "llamadas en caliente", es decir, a hablar con clientes potenciales que ya han expresado su intención de compra.
Casi siempre conducirá a un mayor índice de éxito.
Las estrategias de llamadas en caliente suelen lograr mayores tasas de conversión que las llamadas en frío tradicionales.
Al fin y al cabo, cuando un cliente potencial ya sabe quién eres y qué vendes, es más probable que confíe en ti. Es como empezar un maratón a mitad de camino hacia la meta.
Dicho esto, esta estrategia de llamada tiene algunos inconvenientes. He aquí los más destacados:
Las principales diferencias entre la llamada en frío y la llamada caliente son el conocimiento del cliente potencial, el nivel de confianza y la cantidad de esfuerzo que se requiere de los representantes de ventas.
Analicemos cada uno de ellos con más detalle:
Cuando llamas a un cliente potencial en frío, es posible que desconozca por completo tu empresa y los productos y servicios que vendes. No ocurre lo mismo con las llamadas en caliente.
Por definición, las llamadas en caliente se realizan a personas que han oído hablar de la empresa para la que trabaja el comercial. Es posible que también conozcan los productos y servicios.
Este nivel de conocimiento de los clientes potenciales es significativo, especialmente en las ventas B2B, donde el coste de los bienes y servicios suele ser mucho mayor que en las ventas B2C.
¿En quién confías más: en la mujer de la cafetería que te toma el pedido cada mañana o en el tipo sentado en la mesa de al lado al que no conoces de nada?
Es más probable que confiemos en las personas que conocemos, aunque sólo las conozcamos un poco.
Las llamadas de ventas son similares. Los clientes potenciales confiarán más en usted si le conocen a usted, a su empresa y lo que vende. ¿Por qué? Porque no eres un extraño. Como tal, probablemente conozcas mejor los objetivos y los puntos débiles de los clientes potenciales, lo que te hace más digno de confianza.
Los representantes de ventas deben hacer muchas llamadas en frío para conectar con clientes potenciales y conseguir ventas. Por eso algunas empresas tienen centros de llamadas enteros dedicados a las llamadas en frío.
La llamada en caliente también es un trabajo duro, pero requiere otro tipo de esfuerzo.
Los representantes de ventas deben encontrar oportunidades de generación de contactos, obtener información de contacto y enfrentarse al rechazo. Sin embargo, la tasa de éxito de las llamadas en caliente es mucho mayor que la de las llamadas en frío.
Por lo tanto, se puede afirmar que las llamadas en caliente requieren menos esfuerzo por parte de los comerciales que las llamadas en frío. (Aunque depende del esfuerzo que se dedique a las llamadas en caliente).
Las técnicas de llamada en frío aún pueden generar oportunidades de venta de calidad, si se ejecutan con la estrategia adecuada.
Recuerde estos seis consejos antes, durante y después de sus llamadas para garantizar su eficacia.
La investigación es fundamental en el proceso de prospección de ventas.
¿Con quién quiere hablar? ¿A qué sector pertenece? ¿Para qué empresa trabajan? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Y cuál es su información de contacto?
Necesita conocer las respuestas a estas preguntas. Por suerte, este tipo de información es bastante fácil de encontrar. Basta con que busques los perfiles de tus posibles clientes en las redes sociales. Es preferible LinkedIn, pero Facebook, Instagram, Twitter y TikTok pueden proporcionar más información.
Le sugiero que investigue también las empresas de sus clientes potenciales. Cuanto más las conozcas, más productivas y fructíferas serán tus llamadas en frío.
Nunca debe improvisar durante las llamadas en frío. En lugar de eso, crea un plan para asegurarte de que diriges tus conversaciones de ventas en la dirección correcta.
Si te has comprometido a realizar llamadas en frío, crea un guión de ventas para tus llamadas en frío que puedas personalizar para cada conversación. Tu guión de ventas puede ser algo parecido a esto:
No tienes por qué utilizar tus guiones palabra por palabra. Probablemente no deberías. Si lo hace, parecerá un robot y poco sincero. Utiliza los guiones como guía para asegurarte de que tocas todos los puntos principales.
El momento de llamar es casi tan importante como lo que se dice.
Los estudios han demostrado que las mejores horas para realizar llamadas en frío a clientes potenciales son entre las 15:00 y las 17:00 horas, los martes y los jueves.
Eso no significa que entre las 15:00 y las 17:00 horas de los martes y los jueves sea el momento adecuado para llamar a sus clientes potenciales. Tendrás que experimentar y encontrar tu momento ideal para la llamada en frío, pero estas horas son un buen punto de partida.
¿Qué harías si te llamara un vendedor y empezara a hablarte de inmediato de su nuevo artilugio superguay y ultramoderno, una tecnología que no te interesa en absoluto?
Te diré lo que yo haría: colgar el teléfono más rápido que Flash después de beber un Redbull.
¿Por qué? Porque el representante hizo que toda la conversación girara en torno a ellos. No me preguntó qué tal me había ido el día ni trató de entender mis problemas. Se lanzaron a un discurso de ventas, dando por sentado que me gustaría su producto tanto como a ellos.
Si quieres tener éxito con las llamadas en frío, tienes que dar prioridad al cliente potencial. Haga preguntas, escuche sus respuestas y personalice sus conversaciones en función de sus necesidades. Esto te ayudará a generar confianza, que es esencial en el proceso de venta.
¿Qué hay que hacer después de llamar en frío a un cliente potencial? Es muy sencillo: hacer un seguimiento. Es un paso sencillo, pero demasiados vendedores lo ignoran.
Intente llamarles de nuevo dentro de una semana, un mes o en cualquier momento. O adopta un enfoque multicanal y envíales un correo electrónico o un mensaje de texto. Quizá puedas utilizar las redes sociales y comentar su última publicación en LinkedIn.
Hay muchas formas de hacer un seguimiento; ¡asegúrate de hacerlo!
Por último, evalúe sus llamadas en frío. ¿Está conectando con clientes potenciales y generando ventas? ¿O está perdiendo el tiempo?
Si tus resultados son menos que estelares, intenta averiguar por qué. Experimenta con nuevas tácticas, aplica nuevas estrategias y haz lo que tengas que hacer para alcanzar el éxito.
Si tus resultados son impresionantes, ¡enhorabuena! Pero no se vuelva perezoso. Analice sus llamadas para saber por qué funciona su método actual de llamadas en frío. Una vez que hayas determinado por qué, podrás redoblar tus técnicas ganadoras y potenciar tus ventas.
¿Quiere poner en marcha una estrategia de ventas con llamadas entrantes? Es una decisión inteligente. Aquí tienes cinco ideas para asegurarte de que tus llamadas en caliente conviertan sistemáticamente a clientes potenciales en clientes de pago.
Las llamadas en caliente son una excelente forma de aumentar su cartera de ventas.
Pero no es muy diferente de la llamada en frío. Como tal, querrás poner en práctica algunas de las ideas que compartí en la sección anterior.
¿Qué es una pregunta abierta?
Cualquier pregunta que requiera que el cliente potencial se explaye. En otras palabras, si el cliente potencial puede responder a tu pregunta con un simple "sí" o "no", no es una pregunta abierta.
En ventas, las preguntas abiertas podrían incluir:
Las preguntas abiertas son ideales porque animan a los clientes potenciales a comprometerse para que puedas conocer sus retos diarios y saber si merecen o no tu tiempo.
Además, a la gente le encanta hablar de sí misma. Las preguntas abiertas dan a los clientes potenciales la oportunidad de hacerlo, lo que les ayudará a disfrutar más de tus conversaciones.
No se limite a hacer preguntas durante las llamadas de preparación. Escuche las respuestas.
Escuchar es una habilidad importante. En serio, su equipo de ventas no hará muchas ventas sin ella. Cuando aprendes a escuchar bien, puedes identificar fácilmente los puntos débiles, sugerir soluciones y ganarte la confianza de tus clientes potenciales, lo que se traduce en una mayor tasa de cierre.
Considere la posibilidad de grabar sus llamadas de bienvenida -con el permiso de sus clientes potenciales, por supuesto- para poder volver a escucharlas. De este modo, las comunicaciones de seguimiento serán más eficaces.
Cada llamada caliente debe terminar con los siguientes pasos para que tus clientes potenciales sepan cuándo te pondrás en contacto con ellos y qué hacer a continuación.
Puede ser tan sencillo como preguntar: "¿Puedo enviarte un correo electrónico rápido recapitulando nuestra conversación?". O tal vez: "¿Y si vuelvo a llamar la semana que viene? Si le interesa, puedo prepararle una demostración de nuestro producto, que podrá ver a través de Zoom. ¿Qué le parece?"
Proporcionar los siguientes pasos también da a los clientes potenciales la oportunidad de rechazar futuras comunicaciones con usted. Aunque pueda escocer, es mejor que perder el tiempo con clientes potenciales que no se convertirán.
Por último, pero no por ello menos importante, tómese un momento para evaluar su proceso de ventas mediante llamadas de atención. ¿Está satisfecho con los resultados? ¿Parece que a los clientes potenciales les gustan sus llamadas? Si no es así, haga algunos cambios.
Tal vez necesite conectar con los clientes potenciales de forma más personal antes de la llamada para "calentarlos". Puede que necesite mejorar su investigación para estar más preparado para cada llamada. O tal vez necesite un mejor proceso de cualificación de clientes potenciales.
Así que, llamadas en caliente o en frío, ¿cuál es mejor?
No hay una respuesta correcta o incorrecta. Muchos equipos de ventas utilizan ambas estrategias para aumentar los ingresos y construir su marca y cuota de mercado.
Para mejorar sus esfuerzos, invierta en algunas herramientas de venta de llamadas en frío y llamadas en caliente. Las soluciones que te proponemos a continuación te ayudarán con la captación, la venta social y las referencias.
Aunque el verdadero poder de la llamada de ventas proviene de la investigación y de aprender a escuchar, estas herramientas le harán la vida mucho más fácil.